Este blog está diseñado para todos aquellos turistas que deseen conocer El Salvador, por medio de las diferentes rutas turísticas que dicho país ofrece.
El Salvador posee lugares maravillosos, por ese motivo se crearon Rutas Turísticas para darle a los turistas la opción de elegir a su gusto la clase de lugares que desea visitar.
Existen 9 Rutas Turísticas. Ellas son:
1. Ruta de las Flores
Este es un bello recorrido que invita a disfrutar de una experiencia llena de tradición e historia en los más bellos entornos naturales. El trayecto comprende cinco ciudades del occidente del país: Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Concepción de Ataco.
2. Ruta Paraíso Artesanal
Interesante recorrido que comprende 100 kilómetros aproximadamente desde la ciudad capital hasta el punto más alto de El Salvador (Cerro el Pital 2730 msnm.) en el cual podrá visitar el parque arqueológico más grande de El Salvador con patios de pelota, pirámides, museo, y mucho por descubrir así como pueblos artesanales, con mucha historia así como excelentes lugares para practicar el Eco y Agroturismo.
3. Ruta de las Mil Cumbres
Interesante ruta que asciende desde la planicie costera oriental de El Salvador hasta la cumbre de la Sierra Tecapa, en la cual tendrá la oportunidad de conocer un bosque (Chahuantique ) que es habitat del mono araña , el cual puede ser visto temprano en la mañana y al atardecer y debido al respeto a su especie no es nada huidizo.
4. Ruta Arqueológica
Ruta que lo conducirá por importantes sitios arqueológicos de El Salvador y que forman parte del mundo maya. Encontrará un sitio declarado patrimonio de la humanidad, interesantes museos, pirámides, patio de pelota y mucho por descubrir.
5. Ruta Sol y Playa
El Salvador ofrece a los visitantes más de 300 kilómetros de bellas playas, donde tambien encontrará arrecifes rocosos paraíso para los buceadores , arenas doradas, grises y arena negra en playas de origen volcánico. Entre sus bellas playas cuenta con dos de las mejores playas del mundo para practicar el surf, son ellas : el Sunzal y playa La Paz, existen otros “puntos” (Spots) donde también hallará olas magníficas para este deporte como son el Zonte , la Perla, Punta Mango, El Km 59, etc.
6. Ruta Artesanal
Esta ruta permite descubrir El Salvador a través de las manifestaciones de cultura material plasmadas en la rica, variada y maravillosa artesanía.
7. Ruta de La Paz
La Ruta de la Paz, en el Departamento de Morazán, se llama así por el período de tranquilidad del que gozan actualmente sus habitantes, en un entorno de mucha belleza natural, ríos de agua pura, cascadas y sitios para camping y hiking luego de 12 años de guerra civil, que tuvo como uno de sus principales escenarios las montañas y sitios naturales de esta hermosa región del noreste de El Salvador. 8. Ruta del café en Jayaque
Esta Ruta es ideal para aquellas personas amantes del café y que disfrutan del contacto con la naturaleza en un ambiente agradable y sobre todo con el exquisito aroma a café. Esta ruta turística involucra un recorrido por diversos lugares siendo el tema principal del recorrido el café.
9. City Tour Monseñor Romero
Dedicada a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mártir que lucho
pacíficamente por los Derechos Humanos durante el conflicto armado del país en
los años 80. Por tal trabajo fue nominado al premio Nobel de la Paz en 1979,
entró al proceso de Beatificación y ha sido reconocido en Inglaterra como uno
de los diez mártires del siglo XX, representado en una de las diez estatuas de
la Abadía de Westminster.
Información gracias al Ministerio de Turismo de EL SALVADOR.
La Ruta de Las Flores está formada por
cinco pueblos: Apaneca, Juayúa, Ataco, Nahuizalco y Salcoatitán, han sido
denominados de esa forma por su agradable clima y exuberante belleza. El
recorrido lo llevara por dos departamentos del oeste de El Salvador:
Sonsonate y Ahuachapán.
Nahuizalco
El primer pueblo en la Ruta de Las Flores al
que se llega partiendo de Sonsonate es Nahuizalco que en lengua Nahuat
significa “Los cuatro Izalcos” debido a que su población era cuatro veces más
grande que su vecino pueblo de Izalco. Nahuizalco es uno de los centros
indígenas mas arraigados del área. Este pueblo de El Salvador es muy famoso por
sus artesanías y muebles elaborados con tule y mimbre. Otro de sus atractivos
es el mercadito nocturno en el que al caer la noche se apagan las luces del
pueblo y las ventas de artesanías son alumbradas solo con candelas.
Salcoatitán
Salcoatitán es el segundo destino, subiendo la sierra y su
nombre significa Ciudad del Quetzalcoatl. Localizado a un poco más de 1040
m.s.n.m. Salcoatitán fue el lugar donde se realizaron las primeras plantaciones
de café en el país en los años 1860s. Salcoatitan es también reconocido por la
cantidad de tiendas de artesanías similares a las de Nahuizalco, sin embargo
por lo general se le visita de paso y aun cuando recientemente sus opciones de
restaurantes y galerías han crecido considerablemente.
Juayúa
Juayúa de la palabra Nahuat que significa Río de la
Orquídeas Moradas, se encuentra localizado a 1060 m.s.n.m. Juayúa es una
encantadora ciudad que forma parte de la Ruta de Las Flores y
en la que se puede disfrutar un buen fin de semana entero o bien visitarla solo
por el día. Existen una cantidad considerable de hotelitos a precios accesibles
y es anfitrión de un festival gastronómico permanente desde hace ya 13 años.
Así también existen varios atractivos eco-turísticos en la
zona como: Caminata a los chorros de la Calera, el estanque del Río Monterrey y
la laguna seca o de las ranas. La Iglesia del Cristo Negro es una edificación
católica de más de 500 años de antigüedad, donde se venera al Cristo Negro. La
Iglesia ha sido reconstruida en tres ocasiones y utilizando diferentes estilos.
Frente a ella un parque siguiendo el estilo colonial que marca la mayoría de
pueblos y ciudades del país.
Apaneca
Situada a 1455 metros sobre el nivel del mar y a 91 km. de
San Salvador, es la ciudad más alta en El Salvador. Lugar de cultivo de unos de
los mejores y más premiados cafés dada su altura, presenta un pintoresco
paisaje que enriquece la Ruta de Las Flores, con casas de techo de teja e
impresionantes vistas de montañas y cerros. Apaneca significa en lengua Nahuat
río de vientos y es tal razón lo que ha llevado a la implementación de marcadas
barreras de viento a lo largo de su cadena montañosa y lo que forma parte del
atractivo visual del área.
Los cráteres volcánicos conocidos como laguna de las ninfas
y Laguna Verde son algunos de sus sitios cercanos mas visitados. La iglesia de
Apaneca era una de las mas viejas iglesias parroquiales en el país pero resulto
severamente dañada por los terremotos del 2001 y más recientemente por un
enjambre sísmico originado precisamente en el área de Apaneca, lo que obligo a
su demolición y actual reconstrucción.
Ataco
Siguiendo el recorrido de esta ruta turística llegamos
a Ataco. Este pueblo está localizado a 5 kilómetros de Apaneca, es sin duda un
pequeño pueblito pintoresco y poseedor de una de las más famosas tiendas de
artesanías y telares de pedal de la zona “Diconte Axul”. El parque central se
encuentra ubicado a pocas cuadras de esta tienda y frente a el la iglesia que
exhibe una arquitectura moderna pues ha recibido remodelación recientemente.
A lo largo de toda el área de la ruta se encuentran
cantidad de beneficios de café que recientemente han empezado a ofrecer los
denominados “tours de café”; debido a la demanda turística que busca conocer el
proceso del café desde la corta del grano de oro hasta su preparación.
Interesante recorrido que comprende 100 kilómetros
aproximadamente desde la ciudad capital hasta el punto más alto de El Salvador
(cerro el Pital 2730 msnm.) en el cual podrávisitar
un sitio arqueológico, pueblos artesanales con mucha historia, así como
excelentes lugares para practicar el Eco y Agroturismo.
CIHUATAN
Saliendo de San Salvador, por la Troncal del Norte, dirigiéndose hacia el norte
del territorio salvadoreño aproximadamente a una hora 15 minutos, pasando por
la famosa ciudad de Aguilares, encontramos Cihuatán, uno de los sitios
arqueológicos más importantes del país, el cual aún no alcanza su excavación
total del sitio debido a los escasos fondos que posee CONCULTURA
Este sitio fue explorado por los arqueólogos salvadoreños Jorge Lardé y Antonio
Sol en los años de 1927 y 1929.
Cihuatán en idioma nahuat significa “Ciudad de la Mujer” alcanza un territorio
de 5 kms2 y fue un centro ceremonial. Entre sus principales edificios están, la
iglesia cuadrada de 12
mts. de altura. Posee varios patios de Juego de Pelota de los cuales uno de
ellos esta bastante bien conservado, luego de su restauración; además se
distinguen los muros de 4 a 5 mts. de base hechos completamente de piedra.
El “Juego de Pelota” era una de las principales entretenciones que tenían
los indígenas, se jugaban con pelotas de hule sumamente elásticas. Estos patios
consistían en dos muros paralelos, a la mitad y en la parte superior tenían dos
aros de piedra en posición vertical. Los jugadores movían la pelota solamente
con los brazos y posaderas, debiéndose pasar por cualquiera de los anillos. El
jugador que lograra pasar una pelota, era considerado un campeón y en su honor
cantaban, bailaban y le daban los espectadores presentes de plumas, mantas o
cualquier otro artículo representativo de sus productos artesanales.
COLIMA
Continuando sobre la carretera de la Troncal del Norte, a unos cinco
minutos del sitio arqueológico de Cihuatán, alcanzamos el desagüe del río
Acelhuate en el Río Lempa, ahí también notamos el ensanchamiento del Río Lempa
donde inicia el reservorio de agua para la presa del Cerrón Grande. Este
hermoso lago hecho por el hombre, es la masa de agua más grande que posee el
país y lleva el nombre de Suchitlán.
Colima situada en el departamento de Cuscatlán, fue una hacienda importante.
Sus tierras fueron utilizadas para la producción de caña y se procesaba el
azúcar en el ingenio dentro de la hacienda. Perteneció a la familiar Orellana
Gamero y el gobierno la expropió a esta familia por la reforma agraria y ahora
pertenece a una cooperativa.
En la actualidad la actividad económica de la cooperativa que maneja la
hacienda Colima es el cultivo de la caña de azúcar, granos
básicos y para emplear la mano de obra y aprovechar la belleza de las tierras
se encuentran trabajando en el desarrollo sostenible de las comunidades que
viven en los alrededores, buscando el rescate de tradiciones, cuidando el medio
ambiente y encontrar una alternativa económica, un grupo integrado por miembros
de la comunidad con ayuda de diversas ONG´s están tratando de rescatar el casco
de la hacienda el cual tiene más de 200 años y convertirlo en un restaurante,
además de ofrecer al público otros atractivos turísticos que posee la zona,
tales como son el trabajo de la tierra para la siembra de caña, paseos dentro
del lago de Suchitlán entre otros.
La hacienda posee dos sitios naturales rescatados por la cooperativa y el
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En este sitio se pueden
observar aves, tomar caminatas por los senderos guiados por los guarda parques
del sitio y luego regresar al casco donde pueden disfrutar de un almuerzo o un
chapuzón en la piscina del casco.
LA PALMA
Municipio del distrito de Tejutla, esta limitada por San Ignacio y Citalá,
situada en el
Departamento de Chalatenango, fronterizo con Honduras, toma desde San Salvador
aproximadamente 2 horas llegar al pueblo de La Palma. Sus fiestas patronales se
celebran en honor a la Virgen María del 13 al 21 de febrero.
Este pintoresco pueblo situado en las montañas del norte del país, esta situado
a una altura de 995 m.s.n.m. y se hizo famoso durante la época de la guerra por
una zona tomada por la guerrilla. También adquirió su fama gracias al ingenio
del Sr. Fernando Llort quién enseño a los pobladores a producir artesanía en
materiales pintados, pirograbados, tallados y moldeados en madera, cuero y
barro para su comercialización en el interior de la República y en el exterior
del país. También en este municipio se extrae la brea, que obtiene por
destilación de algunas maderas como el pino.
La Palma continúa siendo un agradable lugar para visitar debido a su clima
fresco y bellos paisajes, posee una gran variedad de lugares para disfrutar de
una estupenda alimentación, así como sitios de alojamiento para pasar la noche.
También en este pueblo podrá visitar talleres artesanales donde podrá disfrutar
y proporcionar tonalidades a las figuritas de madera con sus propias manos.
SAN IGNACIO
Se encuentra muy cercano al vecino pueblo de La Palma,la villa de San Ignacio
ofrece un clima fresco porque esta situado a 1010 m.s.n.m..Sus fiestas patronales
las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Ignacio de
Loyola.Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista,
productos lácteos y explotación de productos forestales.También existen una
diversidad de pequeños negocios y comercios las realiza con las poblaciones
vecinas de Cítala y La Palma.
Esta pequeña villa posee también talleres artesanales donde trabajan la madera,
lugares típicos para comer, así como también el famoso hotel de lujo llamado
Entre Pinos en el cual muchos salvadoreños y extranjeros se alojan para así
disfrutar de los sitios naturales que ofrece esta zona.
Consulte al personal administrativo del hotel para que ellos le proporcionen
información de sitios cercanos a San Ignacio que puede visitar o también
solicite un guía que lo lleve más lejos a otros sitios de la zona a disfrutar
de la naturaleza, así como la Peña de Cayahuanca
MIRAMUNDO
Subiendo las montañas del norte llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy
visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro podrá
encontrar un alojamiento llamado Hostal Miramundo de esta manera usted estará
más cerca al Cerro El Pital, donde podrá demostrar su destreza de escalador o
las Pilas donde podrá conocer las siembras de hortalizas orgánica que se producen
en este lugar.
CITALÁ
La Villa de Citalá se encuentra a 718 m.s.n.m., posee una hermosa iglesia
colonial, la cual vale la pena conocer ya que se encuentra muy cerca de este
lugar. Citalá, en idioma maya-chorti significa “Río de Estrellas”, celebra su
fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.
Según cuenta la historia que la región fue sometida al real dominio español,
por parte de los conquistadores Hernando de Chávez y Pedro Amalín, quienes
lograron asaltar la ciudad de Copán después de prolongados y recios combates.
El rey galel de Copán logró huir de la masacre y fue a establecer su cuartel
general en la fortificada ciudad de Citalá. Aquí presentó infructuosamente su
última y heroica resistencia a los rubios invasores de altramar.
IGLESIA DEL PILAR
Como estilo arquitectónico posee el neoclásico. La iglesia esta rodeada por un
atrio que a su vez esta rodeado por una verja de hierro. Fue construida
posiblemente a finales de los siglos XVII o a principios de los siglos XVIII.
Su fachada tiene dos cuerpos, al interior del cual se encuentra el acceso
principal en forma de arco y otros dos arcos simulados con elementos
decorativos. La iglesia posee imágenes coloniales y documentos parroquiales del
siglo XVIII.
El Departamento de Chalatenango esta compuesto de sitios importantes los cuales
contienen historia contemporánea, sitios históricos y sitios naturales de los
cuales es necesario investigar más.
También posee un turicentro llamado Agua Fría, el cual su nombre proviene del río
y la poza de su mismo nombre. Se encuentra al norte de la ciudad de
Chalatenango a una altura de 45 m.s.n.m., posee piscinas, desvestideros, un
restaurante, área de parqueo y área de picnic.
La Ruta de las Mil Cumbres asciende desde la planicie
costera oriental hasta la cumbre de la Sierra Tecapa.
Esta zona del país, ofrece maravillosos paisajes hacia la
costa. Se puede encontrar fauna y flora muy propios de la región y se puede
llegar a la Laguna de Alegría, a la que también se le llama “La Esmeralda de
América” por sus bellos colores, que se deben a las emanaciones sulfurosas de
su origen volcánico.
BOSQUE DE CHAGUANTIQUE
Es una de las zonas protegidas de El Salvador y el hábitat
natural del mono araña, unaespecie en
peligro de extinción. Está ubicado en el municipio de Jiquilisco. Su nombre en
idioma náhuatl significa “Lugar de Hermosos Manantiales”.
BAHÍA DE JIQUILISCO
Aquí se encuentran los manglares más grandes del país, donde
existe abundancia de peces y es el hogar de cientos de aves exóticas; todo en
un ambiente de sol y playa, mezclado con el delicioso y suave aroma a coco. Eso
es la Bahía de Jiquilisco, uno de los ecosistemas marítimos más hermosos de El
Salvador. Se encuentra ubicada en la zona costera del departamento de Usulután,
en el municipio de Jiquilisco, a poco másde 100 kilómetros de la ciudad de San Salvador. Es una reserva natural
con una longitud de costa de 55 kilómetros y con la zona de manglar más grande
y rica en recursos naturales de todo el país, donde se han identificado 54
especies de aves exóticas y curiosos reptiles como las masacuatas, boas,
iguanas, tortugas y cocodrilos.
Complejo de Volcanes VOLCÁN DE TECAPA Y LAGUNA DE ALEGRÍA
En la Sierra de Chinameca se encuentra el Volcán Tecapa, en
cuya cúspide se ubica una
pequeña laguna crateriforme que reposa sobre mantos de
azufre; a ésta se le conoce como La Laguna de Alegría y es uno de los lugares
más bellos del país. Posee fumarolas y fuentes termales, a las que se les
atribuyen propiedades curativas por su alta concentración de azufre.
ALEGRÍA
La ciudad de Alegría está ubicada en el departamento de
Usulután, entre cerros, cafetales y elLaguna de Alegría imponente volcán
Tecapa, que cobija la ciudad con un clima fresco y agradable. Esta ciudad es un
punto turístico muy interesante, pues conjuga la belleza natural de sus
paisajes con la riqueza de su gente. Desde sus calles se pueden observar los
sencillos pero hermosos techos, decorados con una amplia variedad de flores de
todos los colores. La mayoría de casas aún conservan la vieja estructura de
barro y bahareque, lo que convierte a la ciudad en una pintoresca estampa de
tierras salvadoreñas.
BERLÍN
Es una ciudad con gran tradición cafetalera, ubicada a 700
metros sobre el nivel del mar, altura que le brinda al lugar un fresco y
agradable clima. Esta ciudad ofrece a sus visitantes una gran variedad de rutas
turísticas, como las parcelas demostrativas, donde se siembran granos y
hortalizas, y estanques donde se practica el cultivo de tilapia y camarón.
Berlín ofrece también el Campo Geotérmico, cuyo principal
atractivo lo constituye la generación de energía geotérmica, proceso que podrán
explicarle los guías turísticos del lugar. En este parque se pueden encontrar
museos, piscinas termales, spas, cafetería, senderos interpretativos, miradores
y artesanías típicas berlineses tales como carpintería, puros, floristería,
conservas de coco, cohetes de luces y de vara.
En El Salvador existen numerosos sitios arqueológicos que
forman parte de la Ruta Maya. Las civilizaciones Maya, Pipil y Lenca, formaron
sus asentamientos en esta tierra, donde todavía se conservan algunos de sus
centros ceremoniales tales como:
SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CERÉN
Ubicado en el departamento de La Libertad, aunos
30 minutos de la capital, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 1993. Este sitio muestra la vida cotidiana de sus pobladores
indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año
600 D.C. aproximadamente.
Joya de Cerén cuenta con 18 estructuras, diez de las cuales
han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor,
cultivos de maíz y jardines caseros. Aparentemente sus habitantes huyeron del
fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la
comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas
de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto
en 1976.
SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANDRÉS
A
32 Km. de San Salvador, y a solo 3 Km. de distancia de Joya de Cerén, se
encuentra este sitio arqueológico ceremonial. San Andrés constituyó un centro
regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C. Ahí
se encuentra un obraje de añil que data de la época colonial y que fue
sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C. Ha sido un
lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en
pedernal así como cráneos con incrustaciones dentales. Además, se encuentra un
obraje de añil que se remonta a la época de la colonia que fue sepultado en el
año1658 de. De C. por la erupción del volcán Playón.
El complejo tiene un área de aproximadamente 35 hectáreas
siendo uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador.
Horario de visitas San Andrés: martes a domingo de 9:00 a.m.
a 4:00 p.m.
CHALCHUAPA
A 79 Km. de San Salvador, constituye la zona arqueológica
más grande del país. En Chalchuapa se encuentran los sitios arqueológicos de
Tazumal, Casa Blanca, Trapiche, Pampe y Las Victorias. A continuación, algunos
de ellos:
TAZUMAL
A 80 Km. de San Salvador, su primera referencia data del año
1892 y fue registradoformalmente
en 1940. La ocupación de Tazumal se cree tuvo lugar desde 1,200 A.C. Su
estructura mide un poco más de 24 mts. de altura y está compuesta por 12
escalones o plataformas. Dentro de ella se encontraron tumbas con más de 116
vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de
pelota y cerámica con forma de lagarto. Ineludible destino para los amantes de
la arqueología, del jade y las reproducciones de vasijas antiguas.
A un costado de la estructura se encuentra un área que
parece ser un campo de juego de pelota, esta área se encuentra en investigación
en la actualidad.
En el sitio arqueológico Tazumal se encuentra ubicada la
piedra de Las Victorias monolito de influencia Olmeca que presenta 4
petrograbados distintos en sus 4 lados, pertenece aproximadamente a 700 años a.
de C.
Horario de visitas: martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00
p.m.
CASA BLANCA
Se
encuentra ubicado a la entrada de la ciudad de Chalchuapa. La ocupación de este
sitio arqueológico se remonta a la época comprendida entre el año 1,500 A.C.
hasta la llegada de los conquistadores españoles, ya que se han encontrado
vestigios de culturas náhuatl del siglo XV. Cuenta con un museo que exhibe 4
piedras talladas de más de un metro de altura y un taller de teñido de añil en
el cual el visitante puede participar creando su propio modelo de estampado.
Horario de visitas: martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00
p.m.
SANTA ANA
La segunda ciudad más importante del país, está situada a 65
Km. al occidente de San Salvadory
cuenta con una variedad de sitios que contienen restos de la ocupación del
hombre prehispánico. El complejo histórico de Santa Ana comprende su Catedral,
su Teatro y el Palacio Municipal.
La Catedral, declarada Patrimonio Cultural en 1995, es una
estructura de más de 90 mts. de longitud, de estilo gótico y bizantino de los
más hermosos y con mejor acústica de El Salvador, fue construido en la primera
década del siglo 20 e inaugurado en 1910 con una ópera de Giussepe Verdi.
Hoy, Santa Ana es una ciudad de mucho dinamismo económico
donde el mayor producto de cultivo es el café. También cuenta con centros
comerciales muy modernos y una excelente infraestructura de servicios
turísticos.
El Salvador posee una costa de más de 300 kms de extensión,
en la que se encuentran bellísimas playas de arenas doradas y negras, aguas muy
amigables todo el año, olas para surfing de calidad internacional, arrecifes
rocosos para el buceo y snorkeling, una hermosa bahía y esteros con oleajes
suaves, excelentes para deportes acuáticos.
Playas Zona Oriental
Bahía de Jiquilisco: Bello lugar para navegar, ir mar
afuera, sitio Ramsar y reserva de la Biósfera.
Playa El Espino; De las mas
extensas del país, con oleaje amigable, y amplia playa para deportes como
Volley Ball de playa, Football etc.
Playa Las Flores : Excelentes olas para el
surfing.
El Cuco ; bella playa para disfrutar en familia.
Playas Las Tunas
ideal para snorkel, El Tamarindo; con oleaje suave y posibilidad de navegar ó
remar.
Playas Zona central
Estero de Jaltepeque y Costa del Sol ; excelente oferta de
servicios tours a manglares y pezca de marlin y dorado.
La Libertad; Con un
Complejo Turistico muy moderno y amplia oferta gastronómica.
La Paz, San Blas, Sunzal , El Zonte, La Perla: Excelentes
olas para Surfing, con todos los servicios Turisticos, e instructores para este
deporte.
Playas Zona
Occidental
Los Cóbanos : Arena Dorada y El arrecife rocoso paraíso de
los buceadores.
Puerto de Acajutla.
Metalío playa clásica con fresca
gastronomía.
Barra de Santiago con su bello estero y manglares.
Desde el occidente hasta el oriente del país existen más de
45 playas, con coloridos paisajes, donde se puede disfrutar de aguas cálidas,
sol intenso e impresionantes olas que atraen a surfistas de todo el mundo. Aquí te presentamos algunas de ellas:
• ZONA OCCIDENTAL •
PLAYA DE LA BARRA DE SANTIAGO
Situada en el departamento de Ahuachapán, con una ubicación que permite el
contacto con el océano y el estero. Aquí los visitantes pueden disfrutar de
frescos y variados frutos del mar, que se ofrecen en pequeños negocios. Por el
lado del estero, las aguas son ideales para practicar la natación, el kayaking,
el velerismo y el ski acuático.
Además, cuando hay marea alta, se puede ir mar adentro a
través de la bocana de El Zapote.
PLAYA METALÍO
La playa Metalío es un destino clásico, con arenas negras y aguas cálidas,
donde los amantes de la fotografía pueden capturar bellísimos atardeceres en
cualquier época del año. Su proximidad con el Puerto de Acajutla le da mucho
dinamismo al comercio en esta zona. Acá los visitantes encontrarán una variedad
de pequeños restaurantes que ofrecen frescos productos del mar, para todos los
gustos.
PLAYA LOS CÓBANOS
Es una hermosa playa de arrecifes rocosos y arena clara. Un excelente destino
para los
aficionados al snorkeling y al buceo por su variedad de corales y fauna marina,
dentro de una formación rocosa de aproximadamente 160 Km. Los tours para bucear
parten del muelle de Acajutla.
En Los Cóbanos se puede encontrar una excelente oferta de
servicios de alojamiento que va desde hoteles de cadenas internacionales,
complejos de villas, alojamientos con campos de golf y hoteles con encanto como
“Los “Cóbanos Village Lodge”.
• ZONA CENTRAL •
PLAYA EL SUNZAL
Considerada por los medios especializados y los surfeadores internacionales,
como una de las 10 mejores playas del mundo para practicar el surf. Además sus
aguas resultan excelentes para el snorkeling y buceo a poca profundidad,
especialmente en verano cuando se pueden observar especies marinas en su
hábitat natural.
PLAYA EL TUNCO
La playa El Tunco está ubicada justo al lado de la playa El Sunzal. Acá se
encuentra una granvariedad de restaurantes que ofrecen frescas
delicias del mar y alojamiento. El hotel “Casa de Mar” ofrece cocina
internacional y magníficas instalaciones que satisfacen a los gustos más exigentes.
Además cuenta con un taller y renta de tablas de surf e instructores para este
deporte.
PLAYA LA PAZ
Esta playa resultará especialmente excitante para los aficionados al surfing.
Aquí se desarrollan importantes campeonatos a nivel latinoamericano. Además el
visitante encontrará abundante y variada oferta de servicios turísticos como
restaurantes, alojamiento e instructores de surfing y kayaking.
Asimismo, los aficionados a la pesca pueden rentar una
lancha, donde un marinero los llevará a lo largo de la costa, en un placentero
paseo. Desde el muelle de La Libertad, también pueden contratarse lanchas para
hacer diversos recorridos, que pasan por diferentes playas y duran desde 2
hasta 5 horas. Durante estos paseos pueden observarse diferentes especies marinas
como delfines, marlins y atunes. Entre los meses de noviembre y marzo, con
suerte, se puede observar la migración de ballenas que se dirigen hacia las
aguas frías del territorio norteamericano.
PLAYA SAN DIEGO
Es una amplia playa con más de 7 kilómetros de extensión. Su oleaje suave la
hace ideal para deportes como jogging, volleyball, football de playa, así como
para realizar caminatas o simplemente para tomar el sol.
PLAYA COSTA DEL SOL Y ESTERO DE JALTEPEQUE
Ideal para practicar el jogging, el football y el voleyball, o simplemente
tomar el sol, es
la playa más extensa de El Salvador, con cerca de 15 kms. de extensión. Al
final del boulevard Costa del Sol hay un acceso al estero de Jaltepeque, donde
se puede navegar por sus canales y apreciar diversas especies de aves como
garzas, patos y gaviotas, que se refugian entre los manglares. Desde el estero
de Jaltepeque se puede tomar una lancha para ir por la bocana del Río Lempa y
llegar hasta la playa Los Negros, una apacible playa, todavía virgen. También
se puede hacer un recorrido visitando la Isla Montecristo.
• ZONA ORIENTAL •
BAHÍA DE JIQUILISCO
La Bahía de Jiquilisco es un área de manglares y bosques salados, refugio de
aves como garzas y gaviotas. Las aguas de la bahía también son ideales para
practicar deportes como ski, snorkeling, kayaking, windsurfing, navegación y
pesca.
La Bahía de Jiquilisco es un destino muy apreciado tanto
para la observación de aves como para la práctica del eco-turismo. Es un área
protegida de categoría internacional, un sitio Ramsar de suma importancia para
la biodiversidad y el eco-sistema. Se recomienda visitar Chahuantique, en donde
puede apreciarse el curioso mono araña, (especie en peligro de extinción) y la
mariposa Big Blue.
Asimismo, pueden visitarse los nacimientos de agua y los
estanques de crianza de camarón y tilapia. También se puede visitar la Isla “EL
Espíritu Santo” donde se puede
observar de cerca el proceso de extracción del aceite de coco.
PLAYA EL ESPINO
Una bellísima playa y una de las más extensas de El Salvador, con más de 10 Km.
de longitud, ésto la convierte en un lugar ideal para practicar deportes de
playa como fútbol, volley ball o jogging, y otros que requieren de áreas
amplias. Por sus apacibles aguas también es ideal para practicar la natación y
la pesca.
PLAYA EL CUCO
Hermosa playa de arena negra y gentil oleaje, ideal para nadar, pescar o para
realizar largas y relajantes cami natas sobre la arena. Aquí el visitante puede
encontrar excelentes ofertas de servicios turísticos como hoteles y
restaurantes que ofrecen las tradicionales delicias del mar.
PLAYA LAS FLORES
La playa Las Flores es excelente para la práctica del surfing. Aquí también se
realizan torneos de clase internacional. Se puede encontrar un lindo hotel para
quienes practican este deporte.
PLAYA LAS TUNAS, TOROLA, PLAYAS NEGRAS Y EL TAMARINDO
Las Tunas y Playas Negras son playas de arena negra, con formaciones rocosas
que forman pequeñas pozas, donde se puede disfrutar de un placentero baño en
esta especie de piscinas naturales.
El Tamarindo es una preciosa playa con características de
estero, con poco oleaje y poca profundidad. tours, en los que el visitante
puede disfrutar de un recorrido por el
litoral oriente de El Salvador, o de un paseo por las islas del Golfo de
Fonseca.
GOLFO DE FONSECA
Entre las fronteras de Honduras, El Salvador y Nicaragua, el Océano Pacífico
forma el Golfo de Fonseca, descubierto en 1522 por el piloto
mayor Gil González de Ávila. En el seno del Golfo, se aloja un archipiélago
volcánico, cuyas principales islas son Zacate Grande, El Tigre, Güegüensi y
Exposición, que pertenecen a Honduras; Rocas Desnudas, Aislas y Los Farallones,
que pertenecen a Nicaragua; y las islas Meanguera, Meanguerita (Pirigallo),
Conchagüita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez y otras menores, que
pertenecen a El Salvador.